martes, 11 de junio de 2013

Para tener un empleo, los periodistas tienen que ser multimedia

Periodistas multimedia y medios multimedia. Es necesario cambiar y cambiar ya.
A lo dicho por José Antonio Vera, director de la agencia Efe, sobre la necesidad de cambiar se suma las palabras del director ejecutivo del diario Folha de Sao Paulo, Sergio Dávila, quien señaló en el foro de la SIP que los informadores que solo manejan un tipo de soporte “serán la excepción y no la regla”.
“A la pregunta de si el periodista tendrá que ser multimedia la respuesta es sí, porque si no lo es no va a tener empleo”, manifestó el director ejecutivo de Folha, citado por Efe.
El director de contenidos del grupo Estado de Sao Paulo, Ricardo Gandour, opinó que es necesario entender los nuevos desafíos del mundo de la información pero, al mismo tiempo, “volver a visitar los fundamentos del periodismo”, en concreto, tener una actitud y un método periodístico y un dominio de la narración.
El director de contenidos de Estado también destacó la importancia del periodismo multimedia al señalar que “hoy no se concibe una noticia que no incluya otro soporte” como el video, por ejemplo.

martes, 4 de junio de 2013

Horacio González habló sobre "refundar el periodismo"

“Después de esto, hay que refundar el periodismo” dice Horacio González, intelectual, director de La Biblioteca Nacional y uno de los fundadores del espacio Carta Abierta. El “después de esto” al que se refiere es a este momento del tiempo político, el tiempo de la ley de servicios de comunicación audiovisual frenada en sus principales artículos de desconcentración, el tiempo de los diez años del kirchnerismo y los titulares de los principales diarios acechando con fines desestabilizadores, el tiempo de la violación al principio de inocencia constitucional donde las condenas periodísticas no son ya reducto de un periodismo amarillista irresponsable sino eje editorial de las mejores plumas locales.

viernes, 19 de abril de 2013

Por eso les va como les va en las elecciones


Cuando los opositores dicen cosas como esta, creen que insultan a la presidenta y se termina todo. Pero no termina ahi. La cosa sigue.
están insultando y tratando de estupido a cada uno de los que la votamos y de gente que ha creido en este proyecto desde el 2003, aun sabiendo que la argentina es una democracia imperfecta y todavia plagada de vicios que trascienden los partidos, porque de todos los que pasaron hubo cosas que reprochar. 

martes, 5 de marzo de 2013

La muerte de Chavez en los diarios del mundo


Chávez (nota editorial)
Amado y odiado, sin admitir términos medios, sin aceptar la tibieza de la neutralidad, como todos los grandes líderes de la historia.  Pareciera que esa es la marca inconfundible de los que parten la historia de sus países en dos.
Una vez mas, el pueblo llora, y los enemigos seguro festejan, así como en Argentina escribían en las paredes "Viva el cáncer",  y hace menos de tres años tocaban bocina en algunos barrios  porteños.
Pero esta gente eligió vivir así, entre la vida y la muerte, entre el amor y el odio todo el tiempo, gente acostumbrada  a vivir día y noche al fragor de la batalla.  Así fueron Perón, Evita, Nestor Kirchner y así fue el comandante Chávez.
Hoy llora Venezuela, hoy llora América Latina.

"Invocamos a nuestros Libertadores, invocamos a nuestro Dios Todopoderoso; a Cristo Redentor,para que nos permita continuar avanzando por esta vereda que cada dia será más ancha maá próspera y mas libre"   Hugo Chávez Frías

jueves, 6 de diciembre de 2012

MEDIOS: como funciona la Matrix

Siempre pensé que la figura de la Matrix es inigualable para ilustrar muchas realidades de este mundo. Una de ellas son los medios masivos de comunicación.
Comparto esta nota de ArgentinaEnNoticias:

Informe especial. ¿Cómo evolucionaron los medios en la vida moderna? De la radio en la década de 1920 a la actualidad, los medios de comunicación influyeron de un modo determinante en el mundo moderno. Los medios ayudaron a comprender la realidad, pero ¿cuál realidad? Bienvenidos a la Matrix. Entender un poco más, a un click.



La globalización y el neoliberalismo ampliaron el radio de acción de los medios a una escala desconocida.

Corría 1920 cuando el mundo se sorprendió por el surgimiento de la radio. El nuevo medio resultaba revolucionario: entraba en cada casa, se ubicaba en el lugar central de los hogares y le decía, todo el día a todo el mundo, qué pasaba en lugares distantes –los informaba–; les proponía música para escuchar y entretenimiento para pasar los días.

miércoles, 24 de octubre de 2012

Este periodista me recuerda a ...



Hay entrevistadores que obligan a sus invitados a decir lo que ellos quieren.. me recuerda a... jeje..cuantas voces eran? sisi.. a ese muchacho...

martes, 23 de octubre de 2012

Fue sin querer queriendo...

En el portal kiosko.net alguien comentaba sobre la contaminación narrativa por la proximidad entre la imagen y el titular y una sutileza al estilo "fue sin querer queriendo" diría el Chavo...

Ejemplo 1
Fijense como la vista nos lleva desde "El triunfo del PP.." a "ya podemos dormir tranquilos"


Ejemplo 2
El desplome del PSOE parece ilustrarse en la imagen de una persona que es llevada en terapia intensiva. Ambas son dos noticias diferentes, pero el mal uso del espacio "sin querer queriendo", une el titular principal con la foto.


Ejemplo 3
Similar al anterior. El PSOE es llevado de urgencia, después de pegarse un tiro. 


domingo, 14 de octubre de 2012

Cibermilitancia 2.0. Como se organizan los "cacerolazos espontaneos"

foto La Nacion
Segun este artículo de La Nacion, diario opositor al gobierno de Cristina Kirchner, la organización de los cacelorazos está bien digitada, por cibermilitantes y dirigentes de la oposición. 
La dura remontada del Kirchnerismo en el 2009, después del lockout de la Mesa de Enlace y de perder la mayoría en el Congreso en las legislativas de ese año, vino de la mano del programa 678 y el trabajo de los militantes de internet. Había hablado de esto  la revista Caras y Caretas en el artículo Militancia 2.0  pero esta vez es  la oposición la que está llevando a cabo una importante batalla desde internet. 
Está bueno que admitan que hay una organización, muy activa de por cierto, detrás de estas convocatorias y que no sigan tratando de vender el cuento de la espontaneidad. Por favor... si aun para un café o comer unas pizzas con amigos, una mínima organización siempre se necesita. Hasta ahora, ningun amigo me esperó con un café "autoconvocado", ni lo hará. 
La noticia lleva opinión en sí misma, ese no es el problema. El problema es negarlo.

martes, 11 de septiembre de 2012

Los números también mandan en el periodismo

Peter Parker intentaba subsistir vendiendo fotos del hombre araña al diario que más leía la gente. Ese director malhumorado y obsesionado por los resultados, que seguramente todos recordamos, intentaba pagar lo mínimo por esas imágenes, pero a la vez asegurarse de que le asegure que la tapa del día siguiente venda más.
Lo que conocimos en esta historia del comic tantas veces llevada al cine, refleja la realidad de hoy. Esta nota de Ramón Salaverría parece demostrarlo.
Y al parecer las redes sociales son el nuevo termómetro, mas clics, trabajo asegurado.

viernes, 7 de septiembre de 2012

Chomsky: las 10 estrategias de manipulación mediática


Para leer en texto, abrir la nota

La guerra mediática

"Hoy hay que ganar la guerra política a través de los mensajes y los medios de comunicación, y ésa es nuestra función: no quedarnos de brazos cruzados.”

La ultima foto que la historia le dedica a Videla
En la misma entrevista en la que el ex dictador Jorge R. Videla afirmó que "nuestro peor momento fue con los Kirchner", este personaje nefasto y trágico de nuestra historia habla sobre el gobierno de Nestor y Cristina Kirchner, pensamiento que cierra con la frase que encabeza esta nota. 

Basta con observar cualquier medio opositor para comprobar que ésta es la estrategia que se está usando hoy. El mismo Videla dice que no se debe hacer como lo hicieron ellos en los 70, sino que se debía ganar la batalla (en su idioma, esto equivale a derrotar, sacar del poder) a través de los mensajes y los medios.

Notemos que dice mensajes y no noticias. No es lo mismo dar noticias que dar mensajes. Los mensajes son los que van implícitos en las coberturas de las noticias seleccionadas (claro está que lo que pasan los noticieros, no es lo único que pasa, por mas que ellos pretenden mostrarlo así) , "lo que nos queda" en nuestro mundo de sensaciones. "en este país no se puede vivir"; "salís a la calle y te matan"; "vamos rumbo a ser Venezuela", y a traves de todo su bombardeo y fogoneo permanente, nos llevan a hacer ver como obvio y como necesario, hasta legitimado que hay que "salir a la calle y echar a estos delincuentes". Ya lo decía Eco: "hoy el poder pertenece al que controla los medios de comunicación".  Somos testigos de la guerra que se libra en, y desde las pantallas. 

Dolina opina sobre 678



Un oyente pregunta sobre 678 cuando éste recién aparece en pantalla.
Notemos que Dolina afirma lo tantos textos de la teoria de la comunicacion afirma, 
que no se puede ser totalmente objetivo, que el "delito" de un medio no es su opinión,
sino la falta de veracidad.
Siempre vamos a estar de una vereda o de la otra. Siempre seremos  la voz y la
opinión de un sector.
Brillante reflexión de un grande...

sábado, 2 de junio de 2012

Microperiodismo

por Eva Domínguez 
“Los medios tendrán que hacerse más permeables a los microperiodismos” Los micro-periodismos nacen como setas en Internet y muchos pasan desapercibidos, pero son cada vez más numerosos. Anuncian un futuro diverso y coral para los medios en Internet. Son a la vez bancos de prueba para nuevas narrativas y modelos de negocio. Eva Domínguez publicó hace unos meses junto a Jordi Pérez Colomé el libro Microperiodismos que ha sido ahora editado en formato Ebook. Hace unas semanas mantuve una charla con Eva Domínguez, “microperiodista” como el propio @jordipc. Entre los proyectos, Hoopshype, un blog en inglés sobre basket, Microsiervos, el blog tecnológico más popular, Dosdoce, sostenible gracias a ingresos indirectos, dos hiperlocales como Somos Malasaña o GranadaiMedia, o los propios proyectos de Jordi, Obamaworld, como periodista-marca o el de Eva, Minushu, una serie documental online. ¿Qué futuro les espera a estos microperiodismos? ¿Serán sostenibles o es solo una utopía periodística? 

lunes, 26 de marzo de 2012

Como contaron el golpe del 76 los diarios nacionales


El 25 de Marzo del año 1976 los diarios tuvieron que salir como siempre y dar la noticia del inicio de la dictadura militar. Claro que la palabra dictadura encierra violencia y autoritarismo, falta de garantías y de libertad. Decir dictadura es decir que hay un dictador (en este caso varios) y si decimos que hay un dictador, el uso de esa palabra no va a favorecer a tal persona, porque esa misma palabra va cargada con la idea de una autoridad ejercida en forma violenta e ilegítima, totalitaria. 

Decir gobierno, fue un "mimo" muy necesitado de la prensa para poder llegar de la mejor manera a la población en las primeras horas de este período neoliberal cuya primera fase abarcó del 76 al 83, y que necesitaba ser impuesto a sangre y fuego, eliminando y destruyendo la reputación de los opositores bajo el título de terroristas. Decir gobierno es darle legitimidad, es darles una imagen de autoridad frente al desgobierno de Isabel Perón. Este titular ya venía cargado con un mensaje muy fuerte: "ahora si tenemos gobierno, se acabó la joda, el que ande derecho no le va a pasar nada, pero el que ande en algo, nosotros vamos a hacer lo que haya que hacer."

Los jerarcas de la dictadura se ve que estaban bien asesorados respecto a estas cosas y al poder de los medios. Ellos sabían que con la prensa en contra, no irían a ninguna parte, y que el poder de estos medios era el uso de la palabra, los adjetivos, la elección del signo acorde a la primera impresión que deseaban dar a la población.  

Notas de otros medios para consultar